Comparte esta entrada en tus redes sociales
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email
Senderismo Meditativo

Senderismo Meditativo

“Senderismo Meditativo y Yoga: Una combinación perfecta para conectar con la naturaleza y contigo mismo/a”

El senderismo meditativo y el yoga son dos prácticas que, por separado, ofrecen numerosos beneficios para el cuerpo y la mente. Pero ¿qué sucede cuando se combinan? En este artículo, exploraremos cómo el senderismo meditativo y el yoga se complementan entre sí, brindando una experiencia única de conexión con la naturaleza y contigo mismo/a.

Beneficios del senderismo meditativo:

  • Conexión con la naturaleza: El senderismo meditativo nos permite sumergirnos en entornos naturales, lo que nos ayuda a desconectar del estrés diario y reconectarnos con la belleza de la naturaleza.

  • Ejercicio físico: Caminar por senderos montañosos, bosques, o junto a ríos y lagunas, nos brinda un excelente ejercicio cardiovascular, fortalece nuestros músculos y mejora nuestra resistencia.

  • Reducción del estrés: La combinación de ejercicio físico y entornos naturales y tranquilos nos ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad.

  • Estimulación mental: Durante el senderismo meditativo, nuestra mente se relaja y se abre a nuevas ideas y perspectivas.

Beneficios del yoga y Meditación:

  • Flexibilidad y fuerza: Las posturas de yoga nos ayudan a mejorar nuestra flexibilidad, fortalecer nuestros músculos y mejorar nuestra postura corporal.

  • Equilibrio emocional: A través de la práctica del yoga, aprendemos a respirar conscientemente y a estar presentes en el momento, lo que nos ayuda a equilibrar nuestras emociones y reducir el estrés.

  • Mejora de la concentración: Las técnicas de respiración y meditación del yoga nos ayudan a mejorar nuestra concentración y claridad mental.

  • Autoconocimiento: El yoga nos invita a explorar nuestro cuerpo, mente y emociones, lo que nos permite conocernos mejor a nosotros mismos y cultivar una mayor autocompasión.

Referencia científica:

En este artículo científico se sustenta los resultados de un experimento realizado en Japón a 420 individuos en 35 bosques diferentes del país.

En el experimento, los participantes realizaron protocolos basados en caminar y permanecer por tiempos específicos tanto en sitios rodeados de naturaleza, como en entornos urbanos.

Durante el experimento se monitorearon y contrastaron varios indicadores de salud física y psicológica de los participantes.

Los resultados son los IM-PRE-SIO-NAN-TEEESS.

En principio, el estudio demostró que los entornos naturales pueden aportar reducciones importantes de estrés (relajación) y elevaciones significativas del sistema inmune:

Como resultado del experimento, la actividad parasimpática nerviosa de los participantes aumentó en un 55%, lo que significa un incremento re importante en su estado relajación.

También como resultado, las células NK de los participantes (Células «Natural Killer» o «asesinas naturales» por su nombre en inglés) aumentaron en un 56%. Estas células se tomaron como indicadores de un aumento en la función inmune.

Además de todo esto, los sujetos del estudio mostraron un 12.4% de reducción en sus niveles de cortisol, un 7.0% de reducción en su actividad del sistema nervioso simpático, un 1.4% de reducción en la presión arterial sistólica y un 5.8% de reducción en el ritmo cardiaco.

¿Y esto qué significa? pues nada más y nada menos que la demostración -con pruebas irrefutables- de que los niveles de estrés (asociados al cortisol y sistema nervioso) y otros aspectos de salud importantes (ej. salud cardiovascular o del sistema inmune) pueden ser genuinamente aliviados por la naturaleza.

¡Ojo aquí! …..el estudio no sugiere que sea necesariamente la actividad de «senderismo» la que aporta estos beneficios, sino la naturaleza en sí misma.

Por eso pues ¿qué mejor que aprovechar estos beneficios de la naturaleza mientras además practicamos diferentes actividades que está comprobado que los potenciarán aún más?

¿Quieres saber más sobre los efectos positivos que te aportan estas prácticas? Entra y descubre más beneficios en el siguiente enlace a nuestro blog:  https://www.enoko.org/senderismos-medi…y-sus-beneficios/

Conclusión:

La práctica de senderismo meditativo, yoga al aire libre, y las prácticas de meditación, son técnicas que se complementan maravillosamente para realizarlas en entornos naturales. Al combinarlos, podemos disfrutar de los beneficios físicos, mentales y espirituales que nos brindan, mientras nos sumergimos en la belleza que nos brindan nuestros bosques, y disfrutamos de los sonidos e imágenes que se graban en la pantalla de la mente.

Si estás buscando una experiencia única para conectar contigo mismo y con el mundo que te rodea, ¡prueba esta experiencia de senderismo meditativo que planteamos desde Asociación Enoko!

No es solo caminar. No es solo hacer kms. No es una competición con nadie. Es encontrar un bienestar y equilibrio emocional. Es reencontrarte con tu antigua conexión con la naturaleza  Es fundirte con el entorno que te rodea y volver a sentir lo que verdaderamente eres: ¡¡NATURALEZA VIVA!!

¿Te vienes? ¡¡Salimos de ruta el Domingo día 26 de Noviembre!! Compra aquí tu entrada  

Para llegar a más personas que les pueda ayudar esta información, comparte la publicación en tus redes sociales.

¡¡¡GRACIAS!!!

#asociacionenoko #enoko #yoga #consciencia #naturaleza #senderismoenoko #Senderismomeditativo #Yogaalairelibre #Conexiónconlanaturaleza #Equilibrioemocional #eventosenoko #meditación #terapiasenoko #salud #bienestar

Comparte esta entrada en tus redes sociales
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email